top of page

Cuento tradicional

Analisis del amigo Íntegro

Novela marco: Azul  

Estructura dialogada : amarillo 

  

Ejemplo II: el amigo íntegro   

Me han contado la historia de dos mercaderes; uno vivía en Egipto el otro en Bagdad; sólo se conocían de oídas y por medio de sus negocios; cuando era necesario se comunicaban por carta. Sucedió que el que habitaba en Bagdad debió ir a Egipto para realizar ciertos negocios. El egipcio, cuando supo de su venida, corrió a su encuentro y lo recibió con alegría en su casa; le ofreció su ayuda en todo, como se acostumbra entre amigos y durante ocho días le presentó toda la clase de los cantos que se podían oír en su casa. Al cabo de esos ocho días el huésped se enfermó. El dueño de casa, muy afectado por lo que le pasaba a su amigo, hizo venir a todos los médicos de Egipto para que lo examinaran. Los médicos, después de haberle tomado el pulso, examinaron varias veces su orina, y no le encontraron ninguna enfermedad. Y como no le habían encontrado ninguna enfermedad física, supieron que se trataba de una pasión amorosa. Habiéndose enterado de eso, el dueño fue a verlo y le preguntó si había en su casa una mujer de la que se había enamorado. El enfermo le dijo: preséntame todas las mujeres de tu casa, y si por casualidad la descubro entre ellas, te la mostraré. Habiendo escuchado eso, el egipcio le presentó las cantantes y las sirvientas, pero ninguna le gustó. Después de eso le mostró todas sus hijas; pero a éstas también como las precedentes las rechazó totalmente y las descuidó. El dueño tenía también en su casa una joven noble que venía educando desde hacía tiempo para hacerla su esposa. Se la mostró también. El enfermo después de haberla mirado, dijo: Es de ella que viene mi muerte, y en ella está mi vida. Habiendo escuchado eso, el dueño le dio esta joven noble para que la desposara, con todos los bienes que iba a recibir con ella. Además, le dio lo que le hubiera dado a la joven si la hubiera tomado como esposa. Entonces el enfermo tomó la esposa y todo lo que había recibido con ella, y luego, después de haber arreglado todos sus asuntos, volvió a su país. Algún tiempo después, el Egipcio perdió todos sus bienes por toda clase de desgracias, y convertido en pobre, se dijo que iría a Bagdad a lo del amigo que tenía allá, para que se compadeciera de él. Desnudo y hambriento emprendió camino y llegó a Bagdad, en el silencio de la noche. Pero tuvo vergüenza de presentarse en la casa de su amigo, desconocido y a semejante hora temió que lo echaran. Entró pues a un viejo templo para pasar la noche. Y allí, mientras que angustiado le daban vuelta en la cabeza toda clase de pensamientos, vio en la ciudad, cerca del templo, dos hombres, y uno mató al otro y se escapó subrepticiamente. Acudieron corriendo muchos de la ciudad por el ruido, y encontraron al muerto; buscando a quién pudo haber cometido el asesinato, entraron al templo con la esperanza de encontrar allí al asesino. Pero al Egipcio es a quien encontraron y le preguntaron quién había matado al hombre y de su boca aprendieron que era él mismo, él deseaba dar fin a su pobreza con su muerte. Lo arrestaron entonces y lo metieron en prisión. La mañana siguiente lo condujeron ante los jueces: condenado a muerte fue llevado para ser crucificado. Como de costumbre acudió mucha gente, entre los que se encontraba el amigo por el que había venido a Bagdad. Mirándolo con mucha atención, éste reconoció al amigo que había dejado en Egipto. Recordando entonces todas las bondades que había obtenido de él en Egipto y pensando que si moría su amigo, no podría correspondérselas, decidió asumir la muerte en su lugar. Con una voz fuerte gritó entonces: ¿Porqué condenan ustedes a un inocente, y adónde lo llevan? El no ha merecido la muerte; soy yo quien ha matado al hombre. Entonces la gente del país lo detuvieron, lo ataron y lo llevaron con ellos a la cruz y anularon la pena de muerte del otro. Pero el asesino caminaba en medio de este grupo y se dijo: Soy yo quien ha matado y ese otro es condenado. Ese inocente es librado al suplicio mientras que yo, el culpable estoy en libertad. ¿Cuál es la razón de esta injusticia? No conozco ninguna otra que un permiso de Dios. Pero Dios, juez justo, no deja ningún crimen sin castigo. Por miedo a que más tarde me castigue más severamente, voy a presentarme como culpable de este crimen: así salvándolos de la muerte expiaré el pecado que he cometido. Se abalanzó entonces delante del peligro diciendo: Heme aquí, soy yo quien ha hecho eso, suelten a ese inocente. Los jueces, asombrados lo hicieron encadenar, después de librar al otro de la muerte. Entonces, inseguros de su propio juicio, lo condujeron delante del rey, junto con el que habían liberado, y después de haberle contado los detalles, lo llevaron también a él a dudar. Luego, de acuerdo con su Consejo, el rey les perdonó todos los cargos que habían acumulado contra ellos, con la condición, sin embargo, que expusieran las razones por las que esos cargos pesaban sobre ellos. Entonces los acusados le relataron la verdad. Todos fueron absueltos por unanimidad, y el habitante del país que había decidido morir por su amigo lo llevó a su casa; después de haberlo recibido según las costumbres le dijo: Si consientes vivir conmigo, todo será compartido por nosotros en forma conveniente; pero si quieres volver a tu patria, vamos a dividir en partes iguales lo que poseo. Entonces éste, que amaba la dulzura del sol natal, aceptó los bienes que el otro le había propuesto y volvió a casa. Después de este relato el hijo dijo a su padre: ¡Qué difícil sería encontrar semejante amigo! Otro filósofo dijo a propósito de amigos aún no puestos a prueba: Cuídate una vez de tus enemigos y mil veces de tus amigos, pues puede darse que un amigo se convierta en un enemigo: podrá entonces lograr tu perdición más fácilmente. Otro filósofo dijo también: desconfía del consejo dado por aquel a quién tú se lo pides, a menos que éste no sea a tu parecer de una fidelidad comprobada. Y otro filósofo: mientras que puedas, da a tu amigo consejos con miras al bien, aún si no quiere creerte. Es justo, en efecto, que le des buenos consejos, aún si como un insensato él no siga tu justo consejo. Y otro: no reveles tus decisiones a todo el mundo: el que guarda su decisión en su corazón, guarda la posibilidad de elegir mejor. Otro: una decisión escondida permanece de alguna manera encerrada en ti, pero cuando es revelada, es ella la que te tiene encadenado en su prisión. Otro: No te asocies a tus enemigos cuando puedes encontrar otros aliados: pues el mal que habrás hecho, ellos lo denunciarán; en cuanto al bien, ellos no lo mencionarán. Un poeta ha dicho: una de las más pesadas desgracias para un hombre libre en este mundo, es verse necesitado de llamar a un enemigo para que lo ayude. Alguien preguntó a un Árabe: ¿Cuál es la mayor desgracia que te ha acontecido en este mundo? El Árabe: que la necesidad me haya forzado a encontrar un enemigo para que me otorgara lo que yo quería.  

 Audio:  

Cuento Moderno 

Fábulas

Los principales recopiladores de fabulas fueron:  

Esopo Siglo V a. C 

Felix Maria Samaniego  Finales del siglo XVI 

Entre otros 

Fabula N1: 

Una zorra con el rabo cortado 

Una vez, se encontraba bastante avergonzada una zorra luego de que una trampa le cortara su cola, ya que determinaba que su vida era humillante e infeliz, por tanto decidió que la solución sería recomendar a sus hermanas que les favorecía cortarse su cola, con el propósito de poder disimular con su semejanza, su defecto personal. 

Pues con tal objetivo logró reunir a todas sus hermanas, aconsejándoles que la cola no aporta algún tipo de belleza, sino además que no era de gran utilidad. 
 
De repente, una de ellas expreso lo siguiente: 
 
Me gustaría saber, si no estuvieras tratando de conseguir algún beneficio, ¿en realidad estarías brindándonos estos consejos? 
 
 

MORALEJA  

Cuídate de los que dan consejo en busca de su propio beneficio, y no por hacer realmente un bien. 

Me deja la enseñanza ya que en mi vida recibo muchisimos consejos 

Audio: http://www.spreaker.com/user/8685983/toolkit-pro-la-zorra-con-el-rabo-cortado 

 

Fabula N2: 

La gacela que nunca habia visto un leon  

Había una gacela que jamás en su vida había visto un león. 
 
La puso el destino un día delante de la real fiera. Y como era la primera vez que le veía, sintió un miedo espantoso y se alejó tan rápido como pudo. 

  

Al encontrar al león por segunda vez, aún sintió miedo, pero menos que antes, y lo observó con calma por un rato. 
 
Luego por casualidad, se encontró nuevamente al león, aunque esta vez sentía un poco menos de miedo, tranquilizada le observo por un buen rato. 
 
En fin, al verlo por tercera vez, se envalentonó lo suficiente hasta llegar a acercarse a él para entablar conversación 
 
 

MORALEJA  

En la medida que vayas conociendo algo, así le irás perdiendo el temor. Pero mantén siempre la distancia y prudencia adecuada 

 

Esto me deja de enseñanza que en esta epoca de mi vida conozco muchas cosas nuevas entonces al mantener la distancia puedo dejar de tenerle miedo con el tiempo 

 

Audio: http://www.spreaker.com/user/8685983/la-gacela-que-nunca-habia-visto-un-leon 

 

 

Fabula N3: 

El autronomo 

En un país muy lejano, donde la ciencia es muy importante para sus habitantes, había un anciano astrónomo, le gustaba realizar el mismo recorrido todas las noches para observar las estrellas. 

  

  

Un día, uno de sus viejos colegas le dijo que había aparecido un extraño astro en el cielo, el anciano salió de la ciudad para poder verlo con sus propios ojos. Muy emocionado estaba el astrónomo mirando al cielo, no se dio cuenta que a pocos pasos de él había un agujero. Cuando se cayó al agujero comenzó a gritar pidiendo ayuda. 

  

Cerca del agujero pasaba un hombre, el cual se acercó hasta el agujero para ver lo que sucedía; ya informado de lo que había ocurrido, le dijo al anciano: 

  

"Te ayudaré a salir de ahí, pero ten mucho cuidado la próxima vez que salgas por un lugar que desconoces, tienes que estar muy atento por donde caminas ya que te puedes encontrar con cualquier cosa en el suelo." 

  

Moraleja:

Antes de lanzarse a la aventura, hay que conocer el lugar por el que se transita. 

Porque la elegi: 

La enseñanza que me deja es que cada vez que camine por un lugar nuevo debo ver bien por donde camino 

 

Audio: http://www.spreaker.com/user/8685983/el-astronomo

Este tipo de textos es una variante de los cuentos tradicionales que pertenece a la tradición occidental. 

  1. A continuación, leeremos un relato que pertenece a este género. Para ello deberás seleccionar uno dentro del siguiente enlace http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/ 

  2. Previo a eso, busca quién fue el infante Don Juan Manuel y quién es "El conde Lucanor". 

Don Juan Manuel fue un miembro de la casa real y escritor de la lengua castellana. El conde Lucanor es su mas celebre obra 

  3. Lee con atención el relato que seleccionaste, indica cuál es el título del cuento elegido. 

El titulo es: 

Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo 

   4. Identifica cómo se plantea en el cuento la estructura enmarcada. 

   5. Realiza una síntesis del relato enmarcado. 

   6. Indica si hay una moraleja o enseñanza que procure dejar el relato, explica cuál es esa enseñanza. 

 

Cuanto más alto suba aquel a quien ayudéis, menos apoyo os dará cuando lo necesitéis 

 Esta moraleja dice que hay que acacordarse de quien nos ayudo porque capaz que el nececite nuestra ayuda 

El ejemplo

La historia de dos que soñaron

¿Quién narra la historia?  

Esta historia esta narrada en tercera persona

  

El cuento habla de dos personajes, dos espacios, dos tiempos, dos sueños, extrae la información acerca de ellos y organízalos en un cuadro comparativo.  

 

 

 

 

 

¿Hay alguna enseñanza o moraleja? ¿Cuál?  

La moraleja del cuento es que no siempre hay que darse por perdido y confiar en tus sueños porque algunos pueden hacerse realidad y no dejar de intentarlo por personas que se burlen de ti.  

A pesar del ser un cuento de autor reconocido, comparte muchas características con el cuento tradicional, indica cuáles son esas características que comparte y extrae ejemplos del cuento que justifiquen tu respuesta.   

Las características que comparte son:    

Es breve    

Es de carácter narrativo: "Cuentan hombres dignos de fe..."    

Tiene una función didáctica: "El hombre las tomó y regresó a su patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Alá le dio bendición y lo recompensó." 

Mapa conceptual cuento moderno

¿Quien soy?

Yo soy Martin Cárcano, estoy aqui para que la gente pueda leer mis pagina con todos los audios, escrituras y biografias que yo suba. Tambien preguntas sobre los temas ya mencionados 

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page