top of page

El hombrecito del Azulejo (actividades)

  1. Leemos el cuento completo 

  2. Resolvemos la actividad en una nueva página de One Note en la sección Literatura 

  3. Establecemos la secuencia de acciones que acontecen en el cuento, por ejemplo 

 

Los médicos visitan al niño convaleciente

La muerte espera a Daniel desde el brocal

Martinito distrae a la muerte

Martinito le cuenta a la muerte sus orígenes y como había llegado a la Argentina

La muerte se olvida de la hora que el destino había dado para la muerte de Daniel

La muerte le dice al hombrecito del azulejo: - Él se ha salvado, pero tu morirás por el

El niño despierta curado, sin la enfermedad que lo estaba matando

Daniel va a buscar al Martinito pero él no esta

Dos hombres van al patio de Daniel y encuentran al hombrecito

El niño lo toma, el azulejo estaba intacto

3)   Extraemos descripciones de: 

  • Lugar donde se desarrolla la acción (rastrea y extrae todas las descripciones que aparezcan de la casa, tanto los espacios interiores como los exteriores, y colócalas entre comillas y escribe al final, entre paréntesis, la página de la cual ha sido extraída). 

  • Personajes: nombra los personajes y extrae las descripciones que se hagan de ellos colócalas entre comillas y escribe al final, entre paréntesis, la página de la cual ha sido extraída).

Lugares

  • Exteriores: "En el gran patio" (138) "sentada en el brocal del pozo" (138) "enredaderas tenebrosas" (139) "modesto patio de una casa criolla" (139)

  • Interiores "zagúan porteño" (138)"brocal poliédrico de mármol" (139)

Personajes

  • Los doctores: Su juventud puede más que sus barbas y que sus levitas severas, y brilla en sus ojos claros (138) “son dos hombres famosos por su buen humor, que en el primero se expresa con farsas estudiantiles y en el segundo con chisporroteos de ironía mordaz” (138)

  • El doctor pirovano "Es alto, de facciones resueltamente esculpidas." (138) “Apoya una de las manos grandes, robustas, en el hombro del otro” (138)

  • El hombrecito del azulejo: “es azul, barbudo, con calzas antiguas, gorro de duende y un bastón en la mano derecha." (138) “es un ser singular. Nació en Francia, en Desvres, departamento del Paso de Calais, y vino a Buenos Aires por equivocación” (138)

  • La muerte: “la Muerte evoca las litografías del mexicano José Guadalupe Posada" (139) ”su traje negro de revuelta cola, con muchos botones y cintas, y la gorra emplumada que un moño de crespón sostiene bajo el maxilar, y estudia su cráneo terrible, más pavoroso que el de los mortales porque es la calavera de la propia Muerte y fosforece con verde resplandor." (139) “castañetean los dientes amarillos de la Muerte” (140)

 

  1.    Investiga acerca de: 

  • José Guadalupe Posadas: vida y obra representativa 

  • Desvres: localización geográfica e historia 

 

José Guadalupe Posada 

Nació en Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 y murió en la Ciudad de México, el 20 de enero de 1913

Fue un grabador, ilustrador y caricaturista Mexicano. Conocido por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calaveras, entre ellas La Catrina.

Su padre Germán Posada Serna y su madre Petra Aguilar Portillo, procrearon ocho hijos. Se casó con María de Jesús Vela. Después de aprender a leer y a dibujar entro a Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.

Paso por muchos lugares después de la academia, fue aprendiz en un taller, se dedicó a la litografía comercial, luego compro una imprenta. En 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico La Patria Ilustrada y la Revista de México. A principio de 1890 comenzó a trabajar con Antonio Vanegas Arroyo, hasta que pudo establecer su propio taller litográfico

Su obra más conocida fue  La Catrina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desvres es una comuna ubicada en el norte de Francia.

La ciudad se encuentra en medio de las colinas boscosas de Boulonnais lo cual animó a los Condes de Boulogne a construir una fortaleza. La ciudad fue siempre el objeto de numerosos conflictos, y no es hasta el siglo XVII que Desvres comienza a progresar con el desarrollo de la industria cerámica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Responde

  • ¿Cómo aparecen representadas las clases sociales en el cuento? 

 Se ven muy notadas es decir estaban muy separados y se nota mucha la deferencia

  • ¿Por qué el hombrecito le habla a la muerte en francés?

Por el hombrecito provenía de Francia y a la muerte le gustaba que le hablaran en francés

  • ¿A qué género narrativo pertenece este relato? Justifica tu respuesta

Literario, porque presenta mucha ficción y también mucha verosimilitud, como por ejemplo cuando habla sobre los doctores

¿Quien soy?

Yo soy Martin Cárcano, estoy aqui para que la gente pueda leer mis pagina con todos los audios, escrituras y biografias que yo suba. Tambien preguntas sobre los temas ya mencionados 

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page