top of page

Actividades sobre las escrituras

El solitario 

¿Por qué "El solitario" es un cuento realista?

Porque es relatado como si fuera un un hecho verdadero pero en realidad es un hecho ficticio

El almohadón de plumas

 

El almohadón de plumas se trata sobre una pareja la cual se habia casado hace poco (tres meses) eran felices hasta que un dia la mujer se levanto muy mal. El doctor la examina y no encuentra nada. Cada mañana luego de despertar la mujer se sentia cada vez mal. El esposo sabia que estaba muriendo. Los doctores fueron incotables veces pero nunca encontraban nada. Cuando la esposa muera la sirvienta ve que el almohadón esta con sangre. Despues lo intenta levantar pero no puede cuando miran por dentro habia un bicho que se chupa la sangre de los humanos. Entonces el esposo se da cuenta que este bicho solo lo hacia de noche y la picadura que dejaba con su pico el cual era muy chiquito le succionaba la sangre a su mujer. 

 

  • Buscar imágenes que te ayuden a reconstruir el contexto (época y lugar) donde se desarrolla la acción 

 

Comparar la versión del cuento de Horacio Quiroga con el cortometraje en stop motion que vimos en la clase https://www.youtube.com/watch?v=lGIkUWv1THc.  Para eso, relee la versión escrita y vuelca tu comparación en dos o tres párrafos que deberás publicar en tu página. 

En el libro Alicia es rubia en cambio en el cortometraje es morocha, la casa en el libro es antigua pero con muebles, estatuas de marmol y cosas más caras en cambio en el cortometraje es un casa vieja y que parece una granja. 

El extraño

Buscar imagenes que acompañen el relato

Contamos el argumento del cuento, en él incluimos comparaciones entre la versión escrita y la versión que vimos en el video

El extraño un cuento fantástico en cual un ser viviente describe cómo fue su vida en el castillo en el que nació. Se logran encontrar varias diferencias entre la versión escrita del cuento y la versión narrada por Alberto Laiseca. En muchas cosas como que por ejemplo en la narración audiovisual dice frases que en la versión escrita no están. En el en la de Alberto Laiseca el narra el cuento pero no lo lee sino que lo describe y lo explica de otra forma que en la versión escrita la cual es mucho más extensa que la versión audiovisual 

Casa Tomada

Es un cuento fantástico que trata de dos hermanos los cuales Vivian en una casa vieja muy grande siempre se levantaban temprano para poder limpiarla.

En un momento un objeto indescriptible la cual se notaba con ruidos y una sensación amenazante  que los iba empujando de un lado de la casa hacia el otro hasta empujarlos a la calle. Al principio solo era unas habitaciones pero luego empezo a ser más y más hasta que los dos hermanos fueron hechados a la calle 

 

Segun la definicion de internet una literatura fantastica es algo irreal con personajes sobrenaturales, imaginaros pero en cambio julio cortazar lo describe como algo normal, dice que es como un sentimiento que lo tiene arraigado desde que era pequeño. El dice que todos lo podemos sentir como el, y que no se parece en nada a lo que uno encuentra en el diccionario

Mi peor pesadilla

Lo que mas recuerdo fue estar en mi casa viedo la television, mi mamá estaba en la cocina con mi hermano mayor. Ambos estaban discutiendo porque mi madre no queria que mi hermano fuera a la casa de un amigo o algo parecido. Luego de eso lo último que me acuerdo fue que estabamos encerrados en el baño mi mamá, mi hermano mayor y yo, mi madre tenia mucho miedo y fue entonces cuando un hombre con toda la cara tapada saco del baño a la fuerza a mi mama. Yo sali corriendo pero justo cuando sali vi como le estaban por disparar a mi mama. Allí fue el momento en el que desperte lo primero que hice al levantarme fue ir corriendo hacia la habitación de mi padres para ver como estaba mi mamá. Al ver que estaba bien me fui a mi cama trate de dormir pero nunca me desvele toda la noche. Nunca en mi vida habia tenido tanto miedo mi mamá es una de las cosas que mas quiero en mi vida y perderla seria mas feo que nada y de ser mi culpa nunca me lo perdonaria 

La noche de boca arriba

El cuento trata sobre una persona que esta manejando una moto, choca y lo llevan a un hospital en el que sueña que esta en una guerra en la que los aztecas lo estan cazando. En el sueño a el lo atrapan y justo cuando lo estan por sacrificar se da cuenta que enrelidad lo que en verdad estaba soñando era haber manejado una moto. El en realidad el dice que lo que habia soñado era ir en una ciudad llena de luces a las que no le salia un humo, tener entre las piernas un objeto parecido a un pajaro de metal que no podia volar y hacia mucho ruido medicos  con grandes pinches que se le calavan en el cuerpo

La diferencia entre la version escrita es que en el relato el choca contra un auto y en el video se cae en una escavacion. Que en el pasillo del hospital el ve arboles pero en el video no. En el relato escrito tiene un amuleto el cual se lo quitan cuando esta dormido en cambio en el video se lo quitan cuando lo van a sacrificar. En la version escrita nunca dice nada que lo matan se termina antes de que lo sacrifiquen, a diferencia que en el video muestran como lo asesinan y desechan el cuerpo

Algo muy grave va a pasar en este pueblo

El cuento fue publicado por primera vez en 1975

 

En esto realtos destaca la precensia de elementos sobrenaturales o desconocidos (espectros, espíritus en pena, fantasmas, montruos, castillos malditos, etc.) con el objetivo de apelar a los miedos más íntimos y oscuros de los seres humanos

 

Su forma modera empezo a partir siglo XIX, con la llegada de Edgar Allan Poe, quien logra renovar el cuento de terror mediante la introduccion del horror en situaciones cotidianas, abriendo asi nuevas posibilidades de creacion, para si mismo y los demas escritores
 

Creo que el cuento es considerado de terror porque trabaja con los miedos intimos de todos los del pueblo, en ese pueblo todos pensaban que algo muy grave iba a pasar entonces apenas al raro sucedio como el calor que habia en la plaza a esa hora, todos salen asustados por el rumor de la señora.

 

El relato de Alberto Laiseca termina de forma diferente el dice que eso era la maldicion del rumor y la estupidez. Esa es la unica diferencia que logre encontrar entre la version escrita y el relato de Alberto Laiseca

Una vez tuve una vision de que el porton de mi casa se iba a caer sobre mi, pasaron los dias y derepente yo sentia como si el porton ya se hubiera caido sobre mi. Para asegurar de que en verdad no se me hubiera caido le pregunto mi hermano, primero se empezo a reir desafradamente y luego me confirmo que eso nunca había pasado. Yo me quede mas tranquilo al saber que ningun porton me había aplastado. Al otro dia yo espera que mi madre saliera de mi casa, para ahorar tiempo abri el porton y espere, mi perro tratando de jugar conmigo salta y me empuja, con ese movimiento yo tiro el porton y me tiro a un pozo el cual hizo que el porton no me aplastara y mis familiares levantaron el porton y yo sali a arrastras.

Unos días despues fui al lugar donde se me cayo el porton y me di cuenta que no habia ningun pozo eso me dio mucho miedo porque yo me acuerdo con toda claridad que allí había un pozo, eso fue lo que enrealidad más miedo me dio en vida

 

Y hay otras posibilidades donde algunas palabras que decia algo, y sin que pasara mucho tiempo ese hecho sucedia o uno muy parecido a lo que yo había dicho. Una vez me preguntaron que queria ser cuando fuera grande le dije: Bombero para cuando se incendiara mi casa yo fuera y la apagara, al otro dia a mi mamá se le prendio fuego la cortina de su pieza. Luego despues de unas semanas mi tia me pregunto lo mismo y le dije: Policia para que cuando robaran a alguien de mi familia yo los atrapara, unos días despues entraron a mi casa cuando no estabamos y nos robaron plata. Eso paso cuando yo era chiquito. Y hace un par de días le dije a mi amigo que el se volveria loco si le robaran el celular, dos días despues le robaron celular en la puerta del hospital central y mi mamá cree que yo cuando menos me lo espero dijo algo que puede pasar en el futuro

Amor Verdadero

¿Crees que es posible encontrar el amor verdadero pero medio de la tecnologia?

 

Yo creo que las relaciones humanas pueden establacerce por medio de la tecnologia pero como por ejemplo Facebook, uno puede hablar como si estuvieran en persona por medio de la tecnologia.

No yo creo que el amor verdadero no se puede encontrar mediante la tecnologia yo pienso que eso solo se puede hacer en persona

Creo que no deberiamos estar tan pendientes a esas tecnologias, sino llegara un momento en el que perdamos la capacidad de hablar en persona, como los telefonos casi todo el mundo tiene un telefono y la mayoria solo lo usa para las aplicaciones, redes sociales o juegos 

La última noche del mundo

El cuento fue publicado en Febrero de 1951 dentro del libro Esquire

 

La ciencia ficción es un género que está basado en los logros científicos y tecnológicos que podrían llegar a suceder en el futuro. La visión utópica es una visión positiva del futuro es decir que el ser humano en el futuro vive de una mejor manera que en el presente. En cambio la visión distopica es diferente, la sociedad es muy mala comparada con la del presente

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3n_ut%C3%B3pica_y_dist%C3%B3pica

http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/d/distopia.htm

http://es.slideshare.net/evelyn3228/diferencia-entre-distopa-y-utopa

 

Porque es lo que dice el cuento que se acabaria el mundo en esa noche es solo una hipotesis, pura y exclusivamente imaginación 

 

Si fuera la última noche de mi vida, primero pasaria toda la tarde con mi mejores amigos y luego me vengaria de las personas que alguna vez me trataron mal 

Como se divertian

 

Hola Margie. Soy Martin Cárcano del colegio Tomas Alva Edison.

En las escuela todos los alumnos tenemos el mismo horario, la misma cantidad de tarea, profesoras. Nos separan por cursos y edades. Todavía se usa el papel y el lápiz, aunque en nuestra escuela específicamente se usan las computadoras. Cada alumno tiene su computadora y por curso hay una pantalla

Los profesores son humanos tenemos muchos profesores. La mayoría son aburridos pero hay excepciones. Cada uno nos explica un tema diferente

Allí conocí a mis mejores amigos y amigas.  Me divierto mucho porque paso todo el tiempo con mis amigos, y lo mejor cosas de que todos tenemos las mismas tareas, asique nos podemos copiar

Continuidad de los parques

1.      Busca y señala en el texto los pronombres que se refieran a "la novela". 

2.      Busca y señala en el texto los pronombres que se refieran al "personaje lector" 

3.      ¿A quiénes se refieren los pronombres "ella" y "él"? 

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nadahabía sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela

  • Los pronombre que remplazan a la novela están resaltados de color Amarillo

  • No hay pronombre que remplacen al personaje lector

  • El pronombre ella se refiere a la amante y el pronombre él, se refiere al asesino

 

El humor

  • Los críticos recién comenzaron a apreciar las obras por Mastropiero cuando ya eran grandes hitos en las historia de la música. Por ejemplo un conocido crítico se refirió a Mastropiero. Con estos términos Mastropiero se ha creado fama de artista espiritual pero con métodos poco claros podríamos llegar a admirarlo siempre y cuando Tomáramos en cuenta se tenaz ambición. En lo más prestigioso foros internacionales en que estuve citado muchas veces he citado fracaso de la ópera, Sion el judío errante que se basaba en una vieja leyendo Hebrea. Siempre dije que dicha opera fracaso porque no muestra los éxodos de dicho pueblo y por eso Mastropiero soporto abatido un nuevo fracaso. Por esos días Mastropiero enfrento grades problemas choco con las vicisitudes más adversas. Por entonces conoció a los condes de Froistat y cuando no podía más acudió a la condesa. Ella lo conecto a Mastropiero con el agregado cultural de la Embajada de la Republica de Banania. Aquí termina la anécdota. Pero el tema da para más. ¡Esto es todo!

  • Porque mediante a la pésima lectura tiene la intención de hacer reír al público, por eso es humorístico

El viejo con árbol

1)Porque el viejo que observaba y describía el futbol estaba junto a un árbol

2) Lo compara con la pintura, la música, la escultura, danza, teatro

3) Porque luego de escuchar esas descripciones con tanta formalidad y elegancia pensé que él era una de esas personas que nunca dicen un insulto o una mala palabra. Pero al final termino siendo como la mayoría que ve futbol, enojada insultando al referí

4) Compañerismo, ya que con las personas con las que uno practica ese deporte uno las llama compañeros. Salud, ya que al practicar un deporte uno tiene salud

5) Si estoy de acuerdo ya que es verdad cuando actuamos en la cancha actuamos como somos porque queremos que se vea lo más real posible

No te enloquesa Lalita

Recién empezaba el partido, toma la pelota Lalita sin que haga dos pasos pascual corre y lo tira al piso con toda la fuerza. Todos tratan de separarlos pero los insultos siguen y siguen. El referí lo saca a ambos. Entonces fue cuando uno de los jugadores empieza a hablar con uno del otro equipo, El chalo. Se sale del partido porque tenía agua en la rodilla. Entonces se pone a hablar con otro que está afuera de la chancha y le pregunta porque pascual y lalita se tenían tanto odio. Y el otro le dice que fue un problema de plata. El chalo no le puede creer, y el otro le dice: Eran socios pero lalita saco un crédito y lo garco, es decir que pascual tuvo que pagar todo lo que lalita no pagaba. El chalo no lo puede creer. Podes creer que le van a dar ocho fechas a cada uno, ósea que ninguno va a poder jugar por ocho partidos – dijo el chalo. Si es increíble, no puede ser que cada vez que juguemos entre nosotros pase esto.

El chalo se va a las duchas, y empieza a hablar con un compañero de su equipo. Primero se hablan de los goles que podrían haber hecho y lo mal que jugaron. El compañero le pregunta cuando salió del partido que nunca lo vio salir. Y el chalo le dice a los cinco minutos, cuando el boludo de lalita se peleó con Pascual. Y le dice: sabes lo que pasa alemán es que esto no es una cuestión meramente futbolística, este problema viene de antes es un problema de gita, se ve que lalita lo cago a pascual con un crédito. Entonces su compañero le dice: no eso fue después, es un asunto de minas. El chalo sigue sin poder creerlo. Y su compañero le sigue contando: lalita salía con una mina en la facultad se estaba por casar, pero pascual se la robo y se terminó casando con esa mina, sin saber que la mina había sacado un crédito con lalita. Entonces lalita cuando se enteró dejo de pagar el crédito y pascual tuvo que pagar peso por peso.

Chalo se va de las duchas y entra en un bar. Comienza a hablar con un contrincante del otro equipo, le cuenta lo del problema de lalita y pascual, el asunto de las minas de la gita. Y el contrincante le dice: No eso fue después, fue un asunto de política. El chalo queda re impresionando no lo puede creer. El contrincante le cuenta que en la facultad pascual era del frente para la izquierda, y lalita un día por un tema de liderazgo u otra cosa, llevo un foto de pascual en traje blanco bailando en una fiesta de yoquelclub y en esa época por hacer eso todos lo trataban de conservador y cosas así. Su compañeros lo dejaron pasar y a Pascual se e acabo la carrera política. Y fue por fue por eso que después Pascual le robo la novia a lalita

El chalo se acerca a una mesa donde estaba Pascual y le cuenta todo lo que le habían dicho y entonces Pascual le dice te informaron mal, todo empezó cuando teníamos 5 años, en un partido del club ese chiquito que está en el barrio donde vivíamos, estábamos jugando en el mismo equipo y lalita entro al área a gambetear y le hicieron penal. Y el pendejo caprichoso que es y fue toda la vida lo quería patear el pero el entrenador había dicho que yo pateara los penales, nos agarramos a trompadas ese día pero no te puedo explicar. Nos trataban de separar pero no podían. Y ahí empezó todo pero ese punto penal

Argumento del cuento, Por Martin Cárcano

Como un se cree todos los rumores que le cuentan. Con tanta facilidad nos creamos una historia que creemos que es verdad y después cuando escuchamos la historia verdadera. Nos damos cuenta que nuestra historia es un total mentira

Julio Cortázar y su humor

Actividad 1

«Pero seamos serios y observemos que el humor, desterrado de nuestras letras contemporáneas (Macedonio, el primer Borges, el primer Conrado Nalé Roxlo, César Bruto, Marechal a ratos, on outsiders escandalosos en nuestro hipódromo literario), representa mal que les pese a los tortugones una constante del espíritu argentino en todos los registros culturales o temperamentales que van de la afilada tradición de Mansilla, Wilde, Cambaceres y Payró hasta el humor sublime del reo porteño que en la plataforma del tranvía 85 más que completo, mandado a callar en sus protestas por el guarda masificado, le contesta: ‘¿Y qué querés? ¿Qué muera en silencio?’». «A los humoristas les pegan de entrada la etiqueta para distinguirlos higiénicamente de los escritores serios. Cuando mis cronopios hicieron algunas de las suyas en Corrientes y Esmeralda, huna heminente hintelectual hexclamó: “¡Qué lastima, pensar que era un escritor tan serio! Solo se acepta el humor en su estricta jaulita, y ojo con trinar mientras suena la sinfónica porque lo dejamos sin alpiste para que aprenda». 

Cortázar, Julio. «De la seriedad en los velorios», en La vuelta al día en ochenta mundos. México, Siglo XXI, 1968. 

 

Cortázar y su humor. Creo que los recursos humorísticos si los emplea pero la verdad que si lo hace lo hace más por el lado de la ironía, aunque que no es muy difícil de entender aunque si no es uno de esos textos que te hacen reír. Cortázar dice que el humor es parte del espíritu argentino, porque es partes de nuestra cultura

Este creo que es un ejemplo del cuando Julio Cortázar menciona el humor Argentino, hasta el humor sublime del reo porteño que en la plataforma del tranvía 85 más que completo, mandado a callar en sus protestas por el guarda masificado

 

Actividad 2

En estos fragmento usa distintos recursos humoristicos como por ejemplo: Instrucciones para subir una escalera (Manual de instrucciones)«Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, al decir algo que todos hemos hecho alguna vez explicado como si fuera un arte; Simulacros (Ocupaciones raras) Casi todo lo que decidimos hacer está inspirado –digamos francamente, copiado– de modelos célebres, al dice la verdad porque todos copiamos algo de otras personas más lo que dicen; Acefalía (Material plástico)«A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal, nadie se imagina algo así es muy cómico ver a alguien que tiene que vivir sin cabeza porque no pudieron enterrarlo; Viajes (Historias de cronopios y de famas)«un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.

En instrucciones para subir una escalera, se usa un lenguaje de un texto instructivo; en Simulacros, se usa el lenguaje de una descripción; En Acefalía, se usa un lenguaje fácil de leer y comprender; En Viajes de famas, se usa un lenguaje con expresiones poco claras. El humor es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, haciendo que la gente se sienta feliz y se ría. El significado de estos fragmentos le corresponde fijar al autor

Género Literario

La métrica

  1. Leemos el poema  

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ de Francisco de Quevedo 

 

É/ra/se un/ hom/bre a u/na/ na/riz/ pe/ga/do, A  11 sílabas métricas 

É/ra/se u/na/ na/riz/ su/per/la/ti/va, B 

É/ra/se u/na al/qui/ta/ra/ me/dio/ vi/va, B 

É/ra/se un/ pe/je es/pa/da/ mal/ bar/ba/do; A 

 

Era un reloj de sol mal encarado. A 

Érase un elefante boca arriba, B 

Érase una nariz sayón y escriba, B 

Un Ovidio Nasón mal narigado.A 

 

Érase el espolón de una galera, C 

Érase una pirámide de Egito, D 

Los doce tribus de narices era; C 

 

Érase un naricísimo infinito, D 

Frisón archinariz, caratulera, C 

Sabañón garrafal morado y frito.   

 

  1. Contamos cuántas estrofas tiene y cuántos versos por estrofa 

  2. Buscamos la definición de soneto. 

  3. Marcamos la rima, decimos qué tipo de rima es y escribimos el esquema de la rima 

ABBA ABBA CDC DCD 

  1. Contamos las sílabas métricas 

  2. Marcamos con color las sílabas métricas que comprenden más de una palabra 

La sílaba métrica formada por la unión de la última vocal de una palabra con la primera vocal de la siguiente se llama sinalefa. 

Los versos que tiene más de ocho sílabas se llaman versos de arte mayor y su rima se marca con letras mayúsculas. 

Los versos que tiene ocho o menos sílabas se llaman versos de arte menor y su rima se marca con letras minúsculas.

Análisis de poemas

 

Si/ se/ pos/tran/ diez/ ve/ces/ te/ le/van/tas               A

O/tras/ diez,/ o/tras/ cien /, y O/tras/ qui/nien/tas  A

No han/ de/ ser/ tus/ ca/í/das/ tan/ vio/len/tas          A

Ni/ tam/po/co/ por/ ley,/ han/ de/ ser/ tan/tas          A

 

Con/ el/ ham/bre/ ge/nial/ con/ que/ las/ plan/tas  A

A/si/mi/lan/ el/ hu/mus/ a/va/rien/tas                       A

De/glu/tien/do el/ ren/cor/ de/ las/ a/fren/tas         A

Se/ for/mar/ los/ san/tos/ y /las/ san/tas                   A

 

Ob/se/sión/ ca/si as/nal/, pa/ra/ ser/ fuer/te            B

Na/da/ más/ ne/ce/si/ta/ la/ cria/tu/ra                        C

Y en/ cual/quier/ in/fe/liz/ se/ me/ fi/gu/ra              C

 

que /se/ rom/pen/ las/ ga/rras/ de/ la/ suer/te…         B

¡To/dos/ los/ in/cu/ra/bles/ tie/nen/ cu/ra             C

cin/co/ se/gun/dos/ an/tes/ de/ la/ muer/te!           B

Alma Fuerte

 

  1. Biografía del autor

Pedro Bonifacio Palacios nació en San Justo, Argentina, el 13 de mayo de 1854 -  murió en La Plata, Argentina, el 28 de febrero de 1917. Poeta y periodista argentino a quien puede definirse como un romántico tardío en momentos del auge del modernismo. A pesar de su condición de autodidacta, ejerció vocacionalmente la docencia. Alcanzó popularidad como periodista en algunas publicaciones provincianas.

  1. Cantidad de versos y de estrofas. Decimos que poema es

Tiene 4 estrofas, las dos primeras estrofas tiene 4 versos cada uno, y las dos últimas tiene 3 versos cada uno. Es un poema Soneto

  1. Marcamos la rima del poema y el esquema de la rima

AAAA- AAAA- BCC- BCB

  1. Contar las silabas métricas

Todos los versos tienen 11 silabas métricas cada uno,

  1. Busca en el diccionario las siguientes palabras:

Humus: Conjunto de los compuestos orgánicos presentes en la capasuperficial del suelo,

Deglutiendo: Comer desaforadamente

Afrentas: Es un insulto, una ofensa

  1. Explica de que habla cada estrofa

Primera Estrofa: Habla sobre los tropiezos de un persona en la vida y la forma de levantarse

Segunda estrofa: Habla de como se crean los santos y como casi no hay nadie que se guarde el rencor y no insulte al que lo agrede

Tercera estrofa: Habla de que hay que ser fuerte y terco como un asno

Cuarta estrofa: De que los infelices se dan cuenta de que durante toda su vida fueron unos infelices, se dan cuenta cinco segundo antes de la muerte

  1. Cuál es el tema del poema

Las caídas que tiene una persona en su vida, los infelices que dicen que tiene mala suerte, la postura que hay que aceptar cuando nos insultan

  1. Explica el significado el titulo

Significa que en la vida hay que seguir adelante, sin importar que nos pase

  1. Reconoce en el poema los siguientes recursos de estilo: 

Metáfora: Si se postran diez veces te levantass

Obsesión casi asnal

Todos los incurables tienen cura            

Imágenes sensoriales (vista, gusto, tacto, olfato, oído) 

Hipérbaton: alteración del orden sintáctico regular 

Hipérbole: exageración 

Encabalgamiento: la idea de un verso continúa en el siguiente 

  1. Grabar el audio del poema 

 

 

La h no impide la formación de la sinalefa

La y puede formar Sinalefa

 

Licencias poéticas

Sinalefa: Unir la vocal final de una palabra con la vocal de la palabra siguiente

 

Hiato: cuando se rompe la sinalefa

Son licencias que unen o separa dos palabras diferentes

 

Diéresis: Une vocales en el interior de una palabra que no debería estar unidas. Ca/í/das

 

Sinéresis: Separa vocales en el interior de una palabra que deberían formar una sola silaba tónica. Vi/o/len/tas

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ de Francisco de Quevedo 

 

É/ra/se un-/ hom/bre a u/na/ na/riz/ pe/ga/do, A

É/ra/se u/na/ na/riz/ su/per/la/ti/va,  B

É/ra/se u/na al/qui/ta/ra/ me/dio/ vi/va,  

É/ra/se un/ pe/je es/pa/da/ mal/ bar/ba/do; 

 

Era un reloj de sol mal encarado.  

Érase un elefante boca arriba,  

Érase una nariz sayón y escriba,  

Un Ovidio Nasón mal narigado. 

 

Érase el espolón de una galera,C

Érase una pirámide de Egito, D

Los doce tribus de narices era; 

 

Érase un naricísimo infinito,  

Frisón archinariz, caratulera,  

Sabañón garrafal morado y frito. 

 

Esquema de la Rima: ABBA ABBA CDC DCD

El poema habla sobre una persona con una nariz enorme, y como se veía

Hipérbole: Érase un elefante boca arriba

Hipérbaton: Los doce tribus de narices era; 

 

 

AVANTI

 

Si/ se/ pos/tran/ diez/ ve/ces/ te/ le/van/tas               A

O/tras/ diez,/ o/tras/ cien /, y O/tras/ qui/nien/tas   B

No han/ de/ ser/ tus/ ca/í/das/ tan/ vio/len/tas         B

Ni/ tam/po/co/ por/ ley,/ han/ de/ ser/ tan/tas          A

 

Con/ el/ ham/bre/ ge/nial/ con/ que/ las/ plan/tas  A

A/si/mi/lan/ el/ hu/mus/ a/va/rien/tas                       B

De/glu/tien/do el/ ren/cor/ de/ las/ a/fren/tas         B

Se/ for/mar/ los/ san/tos/ y /las/ san/tas                   A

 

Ob/se/sión/ ca/si as/nal/, pa/ra/ ser/ fuer/te            B

Na/da/ más/ ne/ce/si/ta/ la/ cria/tu/ra                        C

Y en/ cual/quier/ in/fe/liz/ se/ me/ fi/gu/ra              C

 

que /se/ rom/pen/ las/ ga/rras/ de/ la/ suer/te…    B

¡To/dos/ los/ in/cu/ra/bles/ tie/nen/ cu/ra               C

cin/co/ se/gun/dos/ an/tes/ de/ la/ muer/te!           B

Alma Fuerte

 

 

Esquema de la rima: AAAA- AAAA- BCC- BCB

El texto trata sobre las caídas que tiene una persona en su vida, los infelices que dicen que tiene mala suerte, la postura que hay que aceptar cuando nos insultan

 

 

 

"Piu Avanti" 

No/ te/ des/ por/ ven/ci/do,/ ni aun/ve/ci/do A

no/ te/ sien/tas/ es/cla/vo/, ni aun es/cla/vo B

tré/mu/lo/ de/ pa/vor/, pién/sa/te/ bra/vo, B

y /a/rre/me/te/ fe/roz,/ ya /mal/ he/ri/do. A

 

Ten el tesón del clavo enmohecido,     A

que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo;  B

no la cobarde intrepidez del pavo         B

que amaina su coraje al primer ruido.   A

 

Procede como Dios que nunca llora, C

o como Lucifer que nunca reza,         D

o como el robledal, cuya grandeza     D

 

necesita del agua y no la implora…   C

 ¡que muerda y vocifere vengadora    C

ya rodando en el polvo tu cabeza!     D


 

El poema te indica las cualidades que debe poseer un luchador, no sentirse nunca vencido ni esclavo de nadie

Esquema de la rima: ABBA ABBA CDD CCD

RECURSOS DE ESTILO

Metáfora: Procede como Dios que nunca llora, o como Lucifer que nunca reza

 

Imágenes sensoriales: No la cobarde intrepidez del pavo que amaina su coraje al primer ruido

 

Hiperbaton: Piensate bravo y arremete feroz, ya mal herido

 

Encabalgamiento: Procede como Dios que nunca llora, o como Lucifer que nunca reza, o como el robledal, cuya grandeza

Necesita del agua y no la implora... ¡Que muerda y vocifere vengadora ya rodando en el polvo tu cabeza.

 

 

¿Quien soy?

Yo soy Martin Cárcano, estoy aqui para que la gente pueda leer mis pagina con todos los audios, escrituras y biografias que yo suba. Tambien preguntas sobre los temas ya mencionados 

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page